PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LENGUAJE MEDIADA POR TIC: ENTRE LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA.

A Continuación se presenta una propuesta de investigación que está en construcción, la idea es ir alimentándola y modificándola antes y durante el desarrollo de la misma. 

RESUMEN
Esta propuesta pretende analizar las implicaciones del uso de las tic en la clase de lengua, a partir de la caracterización de las interacciones entre maestro y estudiantes en relación con el objeto de estudio y de la reflexión pedagógica del maestro en el desarrollo de una secuencia didáctica. Este proyecto se inscribe en una perspectiva sociocultural y hace parte de un macro proyecto que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovación Educativa Regionales (CIER).


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La sistematización de experiencias en las aulas de clase de lengua es un proceso que permite aprendizajes en varios sentidos para quienes participan de la misma (Pérez, M y Rincón, G). Esos aprendizajes tienen que ver con la didáctica del lenguaje; cómo se configuran los participantes en el salón de clase, qué nociones del lenguaje se estudian y para qué, qué contextos sirven al estudio del lenguaje, cómo las relaciones de poder limitan o enriquecen las interacciones entre maestro y estudiantes y por ende posibilitan o entorpecen el desarrollo de los procesos de comprensión y producción de textos.

Sin lugar a dudas, solo el campo de la didáctica no es vasto para resolver o aproximarnos a lo que ella misma pretende entender. Como sabemos, este campo se ha nutrido de otros como la etnografía, la sociología, los estudios lingüísticos, la psicología entre otros, para abordar complejos procesos pedagógicos – sociales que emergen en el aula de clase de lengua.

En este caso nos interesa abordar un problema que tiene diversas nociones y aristas desde distintas disciplinas para entender o aproximarnos a un complejo asunto que en Colombia se ha venido desarrollando con la introducción de las TIC. El gobierno nacional le ha dado gran importancia a las TIC y a la influencia que estas, según ellos, tienen en los aprendizajes de los estudiantes. Ahora bien, la pregunta de investigación que se propone inicialmente tiene que ver con las implicaciones tiene el uso de las tic(tecnologías informáticas de la comunicación) en el desarrollo de una secuencia didáctica para la clase  de lengua, desde una perspectiva sociocultural.

La razón por la que nos sentimos comprometidos con este problema responde al cuestionamiento de una hipótesis que se hace evidente en los discursos de maestros, estudiantes y asesores pedagógicos del MEN, al referirse a las TIC como una herramienta que motiva y facilita el aprendizaje de los estudiantes en relación con diversos contenidos académicos y sociales. 

¿Son las TIC las que posibilitan un cambio en las prácticas de los maestros y por lo tanto en las interacciones que se dan en el aula de clase de lengua? Y ¿Si el maestro no se capacita para el manejo de las nuevas tecnologías? ¿Si se hace uso de las TIC y se siguen perpetuando las prácticas pedagógicas antiguas? Estas preguntas, entre otras, hacen parte de la indagación a  esa premisa aparentemente aceptada por varios participantes de las escuelas públicas en relación con el uso de las TIC.

De este modo, el problema a abordar requiere el apoyo de varias disciplinas, tal y como lo demuestran los estudios de corte interdisciplinar, pues es un asunto en el que los participantes son “sujetos”; es decir cambian todo el tiempo y el “objeto de estudio” (textos narrativos) también está sujeto a las concepciones de los sujetos inmersos en diferentes contextos. Se hace necesario tener varios frentes que se colaboren entre sí para observar el problema de manera extensa y lograr aproximaciones significativas para todos los participantes.


Pregunta general
¿Qué implicaciones tiene el uso de las tic(tecnologías informáticas de la comunicación) en el desarrollo de una secuencia didáctica para la clase  de lengua, desde una perspectiva sociocultural?

Preguntas específicas
1.    ¿Qué interacciones son las más frecuentes en los intercambios entre maestro y estudiantes en el desarrollo de una SD mediada por tic?
2.    ¿Cómo se configura la relación entre maestro y estudiantes en relación con el objeto de estudio y las relaciones de poder, en el desarrollo de una secuencia didáctica mediada por tic?
3.    ¿Cuál es el papel de las tic en el desarrollo de una SD para la clase de lengua?

Objetivo general
Analizar las interacciones entre maestro y estudiantes para develar el papel de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua a partir de una secuencia didáctica, desde una perspectiva sociocultural.

Objetivos específicos
1.    Caracterizar las interacciones más frecuentes que se generan entre el maestro y sus estudiantes alrededor de una secuencia didáctica para la clase de  lengua, medida por el uso de las tic
2.    Caracterizar el uso de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos y prácticas en la clase de lengua.
3.    Analizar la configuración de las relaciones entre maestro y estudiantes en relación con el objeto de estudio y las relaciones de poder en el desarrollo de una SD mediada por tic.

ANTECEDENTES

Cuando hablamos de experiencias significativas se hace referencia a un término que ha sido acuñado por el Ministerio de Educación Colombiano en el marco de una política que espera mejorar la calidad educativa a través de las prácticas innovadoras tanto para los estudiantes como para los docentes que las llevan a cabo. Según el ministerio, para que una práctica sea considerada significativa tiene que cumplir con tres requisitos: ser concreta, evidenciable y fundamentada.

Un requisito fundamental para conocer una experiencia significativa tiene que ver con la sistematización de la misma. Para dicha tarea es necesario tener en cuenta algunos aspectos. El MEN ha citado a tres autores cuyas referencias aparecen en la página de Colombia aprende (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197363.htmlEl primero es Souza de, J. Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. P.8 – 14:
“Este autor plantea la sistematización de experiencias como modalidad de investigación educativa, en el marco del concepto de experiencia, construcción de significados y saber. La sistematización se define como un desafío de aprendizaje que se ubica en el plano de discusión epistemológica, pero al tiempo situada como una modalidad especial de Investigación educativa.

En ese sentido, se refiere a los personajes de un contexto educativo, que se mueven por intereses comunes, y usan la sistematización como un "instrumento didáctico" que puede ayudar a desarrollar la capacidad de creación de significaciones, referidas a los significados y sentidos que se producen intersubjetivamente. Esta sistematización, desde la perspectiva de la "significación" incluye la cualificación del "saber" de los participantes y una forma específica de producción de sentidos.

Es así que "la sistematización es una actividad cognitiva que se propone construir saberes que están siendo producidos en una determinada experiencia existencial, por sus diferentes sujetos, lo que les permite asegurar la apropiación de la propia experiencia". (Idem, p 12) Por eso, se considera la sistematización como una práctica específica que puede ser identificada como una forma propia de investigación en educación.”
El segundo referente que presenta el ministerio para abordar el concepto es Jara, O. Sistematización de experiencias: un concepto en la realidad latinoamericana.p. 14 -19 :
“El artículo presenta una revisión histórica del concepto de "sistematización", en Latinoamérica. Plantea el problema de la ambigüedad del concepto y de la práctica de la sistematización. Propone complejizar y al tiempo, diferenciar el concepto a partir de preguntarse ¿para qué sistematizar?, y, ¿qué es susceptible sistematizar?

Posteriormente, indica que la sistematización es una práctica específica, de corte dialéctico, interpretativo, crítico e histórico; orientada al enriquecimiento y profundización permanente, para acercarse al conocimiento y transformar la práctica de los educadores.”
El tercer autor Vasco, C. Sistematizar o no, he ahí el problema. P. 20-23
Según este autor la sistematización implica, por un lado, leer, reflexionar, escribir, borrar, reescribir, documentarse, volver a escribir y no quedar satisfecho; y por otro lado, entrega unas ideas que cualifican la sistematización:

El uso adecuado del lenguaje, en relación con las afirmaciones que se hacen sobre la experiencia. Esto tiene que ver con la capacidad de autocrítica y la apertura hacia la comprensión de tesis contrarias.
Registrar los éxitos, y los fracasos. Ambos permiten registrar los aprendizajes que soportan el "saber-cómo" de la experiencia.
Los saberes de las experiencias se distribuyen entre los diferentes actores de la misma, por eso es importante contar con su testimonio y con los productos de la experiencia (carteleras, notas, guías, videos).
Efectuar comparaciones entre experiencias, de tal manera que se pueda enriquecer el proceso de la "práctica de la experiencia" y así mismo su "saber" que es sistematizado.
Ahora bien, Perez Abril Mauricio y Rincón, Gloria en su libro Investigación y transformación pedagógica también han hecho una reflexión que hace un aporte a la discusión sobre sistematización y su relación con la investigación. Uno de los asuntos que mencionan tiene que ver con la sistematización como forma de investigación en el aula. Así se haría una distinción entre quienes investigan “sobre educación” y quienes lo hacen “en educación”, de modo que las investigaciones del primer tipo serían  realizadas por personas que no están directamente involucradas en la realidad que es objeto de investigación. La segunda se refiere a aquella realizada directamente por los implicados desde el contexto mismo de su práctica profesional.  
De acuerdo con estos autores en el segundo tipo de investigación, los  docentes o directivos docentes toman un objeto de estudio de la realidad escolar o un aspecto de la misma con el fin de transformar la realidad escolar, “los sujetos implicados se mueven por un sistema de interese ideológicos, académicos y prácticos particular, y a su vez,  la acción investigativa está determinada de manera fuerte por variables sociales y políticas de contexto.” (P.12)                        

Uno de los factores que resaltan los autores es la generación de colectivos como sujetos de investigación. De modo que estos profesores involucrados en revisar permanente sus prácticas estén prestos a identificar  las posibles líneas de cambio y proyectos de investigación que pueden llevar a cabo como grupo. Así se hablaría de una cultura académica que va creando espacios de reflexión de una comunidad escolar a través de sus mismos actores y en beneficio de todos.

MARCO TEÓRICO
El marco abarca varios ejes a través de los cuales se desarrollará la propuesta:

1.    Procesos de lectura y escritura de textos con un modo de organización discursivo narrativo (dado que la secuencia didáctica estará basada en esta temática)
2.    Estructura de los textos con MOD narrativo (para qué narramos, modos de narración)
3.   Interacción en el aula (Discurso pedagógico: docente-estudiantes-objeto de estudio) Situación de Enunciación.
4.    El uso de las tic en la clase de lengua. ¿Herramienta material y/o simbólica?

  
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta propuesta se inscribe en el marco de los estudios socioculturales y discursivos de corte cualitativo.

Las fases a tener en cuenta serian las siguientes:

1.    Diseño de la secuencia didáctica en compañía del maestro. (para qué narramos, modos de narrar)
2.    Registrar, a través de filmaciones, el desarrollo de la secuencia didáctica que aborda el trabajo con textos en los que predomina un MOD narrativo.
3.    Categorizar y analizar las interacciones más frecuentes entre maestro y estudiantes en relación con el desarrollo de la SD mediada por las tic.
4.    Alcances y limitaciones de la investigación propuesta.


Metodología a utilizar
DEFINICIÓN DEL CORPUS

Esta propuesta se inscribe en el marco de los estudios socioculturales y discursivos de corte cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos serían filmaciones de clase, entrevistas con algunos estudiantes y el docente, al igual que la secuencia que se irá construyendo con el maestro o maestra de la clase de lengua. 

Después del análisis de los registros fílmicos, se toman aquellos que sean significativos para el análisis propuesto en relación con los objetivos planteados al iniciar la propuesta investigativa.


RESULTADOS SIGNIFICATIVOS ESPERADOS

Aproximarnos a la incidencia que tienen las interacciones en el aula alrededor del trabajo con textos que tienen un MOD narrativo a través de una secuencia didáctica mediada por tic para poner en evidencia los avances y limitaciones en relación con el direccionamiento de la comprensión y la producción de estos textos con el uso de las tic.

Del mismo modo, se espera hacer un acercamiento a las relaciones de poder que se configuran en el aula a través de los discursos que emergen en ella y cómo estas tensiones permiten o limitan el curso de la clase y el desarrollo de los objetivos propuestos en principio.

Aportar un estudio a las investigaciones que abordan el trabajo con textos que cuentan con un MOD narrativo y cómo y para qué se usan las tic en la clase de lengua, es importante acercarnos a la hipótesis de si estas tecnologías de la información modifican sustancialmente las interacciones y por ende los resultados esperados por el docente y los estudiantes.


  BILIOGRAFÍA


Jara, Oscar (2012) Sistematización de experiencias, investigación y evaluación.

Pérez Abril, Mauricio y Rincón, Gloria. Investigación y transformación pedagógica. Serie tejer para la red. Editorial Poemia. Cali-Colombia.

Souza de, J. Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. P.8 – 14 en Revista Magisterio:

Vasco, C. Sistematizar o no, he ahí el problema. P. 20-23 en Revista Magisterio: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/revista_magisterio_33.pdf

Portal Colombia aprende:



No hay comentarios:

Publicar un comentario